
©Alex-fotolia.com
Nature. Diciembre 2016
Los trasplantes de materia fecal han hecho maravillas para el tratamiento de ciertas infecciones gastrointestinales. ¿Alguna vez funcionarán para la enfermedad inflamatoria intestinal? Los estudios de la microbiota humana – los miles de microorganismos que llaman al cuerpo humano hogar – han redefinido cómo los investigadores ven el contenido del tracto gastrointestinal. Los científicos ahora saben que los seres humanos co-evolucionaron con una red de miles de microorganismos: bacterias, virus, hongos y organismos unicelulares llamados archaea. La relación que el organismo tiene con ellos es mutuamente beneficiosa – proporciona calidez y nutrientes, y le ayudan a digerir los alimentos, limpiar toxinas, fabricar vitaminas, hacer más eficiente el sistema inmunológico, comunicarse con el cerebro y expulsar a los microorganismos malignos como el C. diffícile. Leer más…
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Etiquetas: Colitis ulcerativa crónica inespecífica, Enfermedad de Crohn, enfermedad inflamatoria intestinal, Microbiota, transplante fecal
Open Biology. Enero 2017
En vida, las redes genéticas y epigenéticas coordinan con precisión la expresión del gen, pero en la muerte no se sabe si la expresión génica disminuye gradualmente o se detiene bruscamente, o si hay genes y vías específicas involucradas. Este estudio identifica transcripciones de mRNA que aparentemente aumentan después de la muerte, evaluando sus funciones y comparando sus perfiles de abundancia a través del tiempo post-mortem en dos especies, ratón y pez cebra. Sus autores encontraron que los perfiles de transcripción de mRNA de 1063 genes fue más abundante después de la muerte de los animales adultos sanos en una serie de tiempo que abarca hasta 96 hrs. post mortem. Leer más…
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Etiquetas: apoptosis, epigenética, genes, mRNA, Transcripción genética

©laviejasirena fotolia.com
JAMA 2015;314(11):1127-1128
Todos los animales coexisten en relaciones íntimas y dependientes con los microbios. Los seres humanos no son la excepción. Los microorganismos asociados al huésped, como casi todos los demás en este planeta, forman comunidades en las que la composición total, estructura y función se explican por procesos ecológicos y factores ambientales. La evidencia de la coadaptación y el beneficio mutuo son características clave de estas simbiosis entre los huéspedes y sus comunidades microbianas, o microbiota. La microbiota humana es un componente fundamental de lo que significa ser humano. Leer más…
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Etiquetas: Ciencia, ecología, Environment, huésped, Medicine, Microbiota, microorgnaismos, Research

Copyright Debbie Maizels/Nature Publishing Group
Nature Medicine 2015;21(7):677-87
Los inflamosomas son receptores innatos del sistema inmune y sensores que regulan la activación de la caspasa-1 e inducen la inflamación en respuesta a microorganismos infecciosos y moléculas derivadas de las proteínas del huésped. Han estado implicados en una serie de trastornos inflamatorios. Los desarrollos recientes han mejorado mucho nuestra comprensión de los mecanismos moleculares por los cuales se activan diferentes inflamosomas. Además, la creciente evidencia en modelos murinos, apoyada por datos humanos, implican fuertemente a los inflamosomas en la iniciación o progresión de enfermedades con alto impacto en la salud pública, tales como trastornos metabólicos y enfermedades neurodegenerativas. Esta revisión se centra en tres áreas de la investigación sobre inflamosomas. Leer más…
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Etiquetas: caspasa-1, enfermedades inflamatorias, enfermedades neurodegenerativas, inflamación, inflamosomas, señalización celular, transtornos metabólicos

Igor Mojzes. fotolia.com
Dr. Francis Collins. NIH, junio 2016
Todos sabemos que el ejercicio es importante para un cuerpo fuerte y saludable. Menos apreciado es que el ejercicio también parece ser importante para una mente fuerte y saludable, estimular la memoria y el aprendizaje, mientras que, posiblemente retrasar el deterioro cognitivo relacionado con la edad. ¿Cómo es esto? Los investigadores han reunido a un creciente cuerpo de evidencia que sugiere que las células del músculo esquelético secretan proteínas y otros factores en la sangre durante el ejercicio que tienen un efecto regenerativo sobre el cerebro. Leer más…
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Etiquetas: cerebro, ejercicio, neurología, Proteínas, regeneración celular, Vida Saludable

©auntsplay – Fotolia.com
National Institutes of Health. Abril 12, 2016.
El virus Zika fue descubierto en Uganda en 1947. Se trata de un tipo de virus llamado flavivirus. Otros flavivirus incluyen al dengue, la fiebre amarilla, y el virus del Nilo Occidental. Al igual que sus parientes, el virus Zika se transmite principalmente a los humanos por la picadura del mosquito Aedes aegypti. La mayoría de las personas infectadas con el virus Zika no se enferman. El 20% más o menos que lo hacen tienden a tener síntomas leves que desaparecen en una semana. Los síntomas pueden incluir fiebre, erupción cutánea, dolor en las articulaciones, y conjuntivitis (ojo rojo). Leer más…
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Etiquetas: aedes aegypti, Dengue, Falvivirus, fiebre, Fiebre amarilla, Vírus Zika
BMJ 2014;349:g4554 doi: 10.1136/bmj.g4554
Múltiples estudios han demostrado que el aumento de la ingesta materna de ácido fólico antes y durante el embarazo reduce el riesgo de defectos del tubo neural. Desafortunadamente, es difícil estimar la exposición fetal al ácido fólico mediante el recordatorio de la ingesta dietética materna o el uso de los niveles de folato en plasma, que sólo son medidas a corto plazo de la concentración de folatos en sangre. Este estudio tuvo como objetivo justificar una medida más confiable de la ingesta de ácido fólico, de glóbulos rojos (RBC) la concentración de folato, y determinar un nivel óptimo para reducir el riesgo de defectos del tubo neural. Los autores aplicaron un modelo bayesiano de datos de dos estudios basados en la población china en la que las mujeres recibieron suplementos de ácido fólico antes y durante el embarazo. Y se encontró una relación dosis-respuesta inversa entre la concentración de folato de los eritrocitos y el riesgo de defectos del tubo neural. También determinaron que la concentración de folato eritrocitario entre 1000-1300 nmol/l logra la prevención óptima de los defectos del tubo neural. Leer más…
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Etiquetas: Acido fólico, Defectos del tubo neural, embarazo, eritrocitos, Folato, glóbulos rojos

© Sebastian Kaulitzki – Fotolia.com
J Parenter Enteral Nutr. 2013;37:201-211
La falla intestinal asociada al síndrome de intestino corto (SBS-IF) como consecuencia de una resección quirúrgica extensa del tracto gastrointestinal (GI) conduce a una reducción crónica en la absorción intestinal. La malabsorción subsiguiente de una dieta convencional con diarrea asociada y pérdida de peso resultan en una dependencia de la nutrición parenteral y/o líquidos intravenosos (PN/IV). Un proceso natural compensatorio de adaptación intestinal se produce en los años subsiguientes de la resección intestinal. El proceso de adaptación mejora la función intestinal, pero es un proceso muy variable, produciendo diferentes niveles de control de los síntomas y de independencia de la PN/IV. La rehabilitación intestinal es la estrategia de maximizar la capacidad de absorción del remanente del tracto GI. El abordaje para la consecución de este objetivo se ha limitado a la intervención dietética, antidiarréicos, medicamentos antisecretores y a la reconstrucción quirúrgica del intestino. Ahora se ha desarrollado una farmacoterapia que mejora la absorción intestinal. El Teduglutide es un análogo recombinante humano de un péptido similar al glucagón tipo 2 que promueve la expansión de la superficie intestinal y aumenta la capacidad de absorción intestinal. Se ha demostrado en ensayos clínicos mejoría de la absorción intestinal por una reducción en los requerimientos de PN/IV en pacientes con SBS-IF. Este artículo detalla las consideraciones clínicas y recomendaciones de mejores prácticas para la rehabilitación intestinal, incluyendo optimización de fluidos, electrolitos y nutrientes; la integración de la terapia con teduglutide; y el abordaje para el destete de la PN/IV.
Leer más…
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Etiquetas: Adaptación intestinal, Falla intestinal, glucagon tipo 2, Nutrición parenteral, Síndrome de intestino corto, Teduglutide
U.S. Department of Health & Human Services. National Institutes of Health. Abril 2014.
Los científicos pueden haber descubierto cómo la causa genética más común de la enfermedad de Parkinson, destruye las células del cerebro y destruye a muchos pacientes en todo el mundo. Los resultados podrían ayudar a los científicos a desarrollar nuevas terapias. “Esto puede ser un gran descubrimiento para los pacientes con enfermedad de Parkinson“, dijo Ted Dawson, MD, Ph.D., director de la Universidad Johns Hopkins (JHU) Morris K. Udall Center of Excellence para la enfermedad de Parkinson, Baltimore, MD. Los investigadores descubrieron que las mutaciones en un gen llamado quinasa 2 repetido rico en leucina (LRRK2, pronunciado “alondra dos” o “se esconden dos”) puede aumentar la velocidad a la que LRRK2 “etiqueta” proteínas ribosomales, que son componentes clave de la maquinaria productora de proteínas en el interior células. Esto podría hacer que la maquinaria fabrique demasiadas proteínas, lo que lleva a la muerte celular. Leer más…
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Etiquetas: células del cerebro, Enfermedad de Parkinson, National Institutes of Health, Proteínas, Proteómica
Nature Methods 2014;11(1):22-4
Recientes avances técnicos han permitido la secuenciación del RNA (RNA-seq) en las células individuales. Los estudios exploratorios ya han dado lugar a ideas sobre la dinámica de la diferenciación, las respuestas celulares a la estimulación y la naturaleza estocástica de la transcripción. Estamos entrando en la era de la transcriptómica unicelular que promete impactar sustancialmente la biología y la medicina. Leer más…
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Etiquetas: ARN, ciencias ómicas, RNA, secuenciación del RNA, transcriptómica unicelular