
© crevis – fotolia.com
Am J Surg 2018:215,pp 625e630
Las vesículas biliares (VB) con inflamación severa tienen tiempos quirúrgicos más largos y un mayor riesgo de complicaciones. Los autores proponen un sistema de clasificación que utiliza imágenes intraoperatorias para estratificar mejor la inflamación de la VB. Después de revisar las imágenes intraoperatorias de VB obtenidas durante varios centenares de colecistectomías laparoscópicas, desarrollaron un sistema de clasificación de cinco niveles basado en la anatomía y los cambios inflamatorios. Cincuenta fotografías intraoperatorias se tomaron antes de la disección y luego se distribuyeron entre 11 cirujanos que calificaron la gravedad de cada VB según el sistema de clasificación. El Coeficiente de correlación intraclase (ICC) de efectos aleatorios bidireccional se utilizó para evaluar la fiabilidad entre los calificadores. Este estudio propone un sistema de calificación simple y confiable que caracteriza la complejidad de la VB basada en la inflamación y la anatomía. Leer más…
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Etiquetas: cirugía laparoscópica, Colecistectomia, colecistitis, colelitiasis, litiásis vesicular, Vesícula biliar

© OctaCorp – fotolia.com
Am J Med 2017:130:766-8
A comienzos del siglo XX, la mayoría de los médicos practicantes en EEUU habían recibido su formación en escuelas de medicina exclusivas, muchas de las cuales eran esencialmente fábricas de diplomas. Estas escuelas ofrecían una serie de clases durante un período de 1 año. Una minoría de médicos había asistido a escuelas de medicina con base universitaria como Johns Hopkins, que se estableció en 1893. Había sólo unas pocas pasantías disponibles en 1900. Estas pasantías ofrecían educación médica adicional para nuevos graduados y ofrecían recursos humanos a los hospitales. Después del informe Flexner en 1910, las escuelas de medicina de 4 años basadas en el Modelo Hopkins, gradualmente comenzaron a reemplazar a estas escuelas privadas. La cantidad de facultades de medicina en Estados Unidos disminuyó de 161 en 1905 a 81 en 1922. Este fenómeno como es natural también ha repercutido en México. Una nueva especialidad, Medicina Familiar, fue aprobada en 1969 y ofrecía residencias de 3 años en medicina familiar. Los médicos generales desaparecieron gradualmente y fueron reemplazados por los 3 grupos de especialistas con 3 o más años de formación de posgrado: internistas, pediatras y médicos familiares, que se convirtieron en la fuerza de trabajo en atención primaria de EE. UU. Leer más
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Etiquetas: Educación médica, Internado de pregrado, Medicina Familiar

©fotolia.com
JAMA September 19, 2017 Volume 318, Number 11
Las transiciones son un modo de vida en la medicina académica. Aunque mucho se ha escrito sobre estos cambios, se ha dedicado poca atención a un cambio más común: el moverse entre el trabajo académico y el tiempo de las rotación clínica. Esta brecha tiene importantes consecuencias. Por ejemplo, algunos profesores temen los próximos bloques de rotaciones. Cuando están en rotaciones clínicas, luchan para hacer malabarismos con las actividades académicas y los pacientes, a menudo no haciéndolo bien. La consiguiente falta de eficiencia y efectividad lleva al cansancio, la fatiga, la frustración y los síntomas de “burn out”. Independientemente del esfuerzo clínico, la mayoría de los profesores enfrentarán este problema. Desafortunadamente, existe una orientación limitada sobre la mejor manera de superar este desafío común. He aquí algunas recomendaciones que pueden ser útiles tanto para profesores como alumnos que inician sus rotaciones clínicas.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Etiquetas: Burn out, Ciclos clìnicos, Educación médica, Medicina académica, rotaciones clinicas

© adimas.fotolia.com
Academic Medicine 2017;92(4):494-500
Debido a que el uso de simulación en los cursos pre-clínicos de ciencias básicas es limitado, los autores describen el diseño, la implementación y la evaluación preliminar de un currículo de correlación clínica basado en simulación en un curso de anatomía para estudiantes de primer año de medicina. El programa de simulación, con cinco módulos semanales, fue un componente de un curso de anatomía humana no cadavérica para tres clases. Leer más…
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Etiquetas: Anatomia humana, Educación médica, medicina clínica, pedagogía, simulación clínica

©rogerphoto-fotolia.com
Por DAVID H. BALLARD, MD, NAVDEEP S. SAMRA, MD AND F. DEAN GRIFFEN, MD, FACS
Boletín del American College of Surgeons. Marzo 1, 2017
Los errores que conducen a eventos adversos ocurren en el 2,9 al 3,7% de los ingresos hospitalarios, y más de la mitad de los eventos adversos que ocurren en los pacientes quirúrgicos implican errores. El Instituto de Medicina, ahora la Academia Nacional de Medicina (NAM), comenzó su estudio de los eventos adversos a medida que los datos se acumulaban y descubrió la sorprendente prevalencia de estos errores. Inicialmente, los cirujanos eran escépticos de los hallazgos del informe pero poco a poco fueron aceptando la realidad de que los errores eran un factor crítico en las complicaciones y los malos resultados. El NAM publicó su primer informe, “Err Is Human: Building a Safer Health System”en 1999. Esta toma de conciencia llevó al Colegio Americano de Cirujanos (ACS) y a la comunidad quirúrgica en su conjunto a comenzar a estudiar los errores quirúrgicos y a identificar formas de ampliar y mejorar el enfoque de la educación quirúrgica. Leer más…
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Etiquetas: cirugía, conocimientos médicos, destreza médica, educación quirúrgica, error médico, eventos médicos adversos, profesionalismo médico

© Craig Stocks-fotolia.com
Academic Medicine. 2017
Las escuelas de medicina son alentadas a introducir a los estudiantes a las experiencias clínicas tempranas para integrar las ciencias biomédicas y clínicas, y para exponer a los estudiantes a los equipos interprofesionales de los proveedores de salud. Una meta importante es que los estudiantes comprendan mejor a los pacientes que van a cuidar en el futuro y cómo sus características sociales y de comportamiento pueden afectar la atención. Para promover la exposición clínica temprana y la integración biomédica, en 2012 la Escuela de Medicina Greenville de la Universidad de Carolina del Sur incorporó el entrenamiento en técnico en urgencias médicas (TUM) al currículo. Leer más…
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Etiquetas: Educación médica, Escuela de Medicina, Proveedores de salud, Técnico en Urgencias Médicas

© Argus – Fotolia.com
ECFMG, 21 de septiembre 2010
En julio de 2010, la Comisión Educativa para Médicos Extranjeros Graduados (ECFMG®), determinó que a partir del año 2023, los médicos que solicitan la certificación por el ECFMG® deberán haberse graduado de una escuela de medicina que esté debidamente acreditada internacionalmente. Para satisfacer este requisito, la escuela de medicina del solicitante debe ser acreditada a través de un proceso formal que utilice criterios comparables a los establecidos para las escuelas de medicina de los Estados Unidos por el Comité de Educación (LCME) o que utilice otros criterios aceptados a nivel mundial, como los presentados por la Federación Mundial de Educación Médica (WFME). Leer más…
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Etiquetas: Acreditación, Certfiicación, COMAEM, ECFMG, Educación médica, escuelas de medicina, WFME
Dirección de la Facultad de Ciencias de la Salud. Coordinación de la Licenciatura en Medicina. Julio 2016.
En México Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 orienta las políticas y programas del Gobierno entre las cuales se encuentran estrategias para para lograr un México incluyente y garantizar una Educación de Calidad que abra las puertas de la superación y el éxito a los jóvenes. La premisa es sencilla: hay que fomentar los valores cívicos, elevar la calidad de la enseñanza y promover la ciencia, la tecnología y la innovación. Destaca la importancia de acelerar el crecimiento económico para construir un México Próspero, pieza clave para incrementar la competitividad de la nación entera. En este sentido la Universidad Anáhuac México, como líder en a Educación en Medicina propone un modelo de innovación curricular para el Internado de Pregrado (IP) de la carrera de medicina al constatar que uno de los fenómenos más estudiados es cómo los médicos viven y responden a las demandas laborales, el desgate emocional y la sobre carga de trabajo asistencial. El resultado de esta sobrecarga de trabajo ocasiona una reacción afectiva en respuesta al estrés laboral crónico que puede ocasionar deterioro o depleción de los recursos emocionales y cognitivos, culminando en un estado de agotamiento en el que el trabajador duda completamente de su capacidad para realizar sus labores, mostrándose indiferente sobre el valor y el sentido de estas. Leer más…
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Etiquetas: Burn out, Desarrollo curricular, Educación médica, enseñanza de la medicina, Excelencia acadámica, Formación médica, Internado de pregrado

© Minerva Studio. fotolia.com
Academic Medicine, Vol. 91, No. 1 / Enero 2016
Los patrones de la práctica médica han cambiado en prácticamente todas las especialidades. Las opciones de administración de antibióticos para las infecciones han cambiado por la resistencia desarrollada por organismos, las técnicas laparoscópicas han reemplazado a las técnicas de cirugía abierta, los procedimientos basados en cateterismo han sustituido a la revascularización quirúrgica, nuevos antídotos han sido descubiertos para sobredosis de nuevos medicamentos, nuevas combinaciones de medicamentos contra el cáncer han curado previamente malignidades mortales, y los bloqueos nerviosos han sustituido a la anestesia general para ciertos procedimientos ortopédicos. La lista podría seguir y seguir. Probablemente es más difícil identificar los aspectos de la práctica médica que no han cambiado en los últimos 35 años. Todos estos ejemplos muestran por qué se debe considerar a la educación médica como un compromiso vitalicio en lugar de un conjunto de obstáculos que se pueden borrar hasta que se logra la certificación por el consejo del otorgamiento de las licencias. Además, la forma en que usamos la nueva información, las nuevas tecnologías y los nuevos descubrimientos médicos-en equipos y con nuevas herramientas para el análisis de los datos- en la integración del aprendizaje con la experiencia práctica. La actual creación acelerada de la nueva información, la tecnología y los descubrimientos hacen que la concesión de las licencias, la certificación médica, y el aprendizaje continuo sean aún más importantes de lo que eran en el pasado. Leer más…
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Etiquetas: Carrera de Medicina, Certificación médica, Educación médica, escuelas de medicina

@ sonne_fleckl_fotolia.com
Rev Esp Anestesiol Reanim. 2015;62(3):145—156
Desde 1990 las sociedades de Anestesiología han realizado distintas guías de ayuno preoperatorio ya no solo para disminuir la incidencia de aspiración pulmonar y morbilidad anestésica, sino para aumentar el bienestar del paciente previo a la anestesia. Algunas de estas sociedades han ido actualizando sus guías, de manera que desde 2010 ya disponemos de 2 dedicadas al ayuno preoperatorio basadas en la evidencia. Con este trabajo se ha pretendido revisar las actualizaciones de las guías, así como las pautas actuales para pacientes más controvertidos, como lactantes, obesos y programados para cierto tipo de cirugía oftálmica. Leer más…
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Etiquetas: Adultos, Anestesia, Ayuno preoperatorio, guías clìnicas, Lactantes, niños, obesidad