
©Alex-fotolia.com
Nature. Diciembre 2016
Los trasplantes de materia fecal han hecho maravillas para el tratamiento de ciertas infecciones gastrointestinales. ¿Alguna vez funcionarán para la enfermedad inflamatoria intestinal? Los estudios de la microbiota humana – los miles de microorganismos que llaman al cuerpo humano hogar – han redefinido cómo los investigadores ven el contenido del tracto gastrointestinal. Los científicos ahora saben que los seres humanos co-evolucionaron con una red de miles de microorganismos: bacterias, virus, hongos y organismos unicelulares llamados archaea. La relación que el organismo tiene con ellos es mutuamente beneficiosa – proporciona calidez y nutrientes, y le ayudan a digerir los alimentos, limpiar toxinas, fabricar vitaminas, hacer más eficiente el sistema inmunológico, comunicarse con el cerebro y expulsar a los microorganismos malignos como el C. diffícile. Leer más…
Me gusta:
Me gusta Cargando...
Etiquetas: Colitis ulcerativa crónica inespecífica, Enfermedad de Crohn, enfermedad inflamatoria intestinal, Microbiota, transplante fecal
Open Biology. Enero 2017
En vida, las redes genéticas y epigenéticas coordinan con precisión la expresión del gen, pero en la muerte no se sabe si la expresión génica disminuye gradualmente o se detiene bruscamente, o si hay genes y vías específicas involucradas. Este estudio identifica transcripciones de mRNA que aparentemente aumentan después de la muerte, evaluando sus funciones y comparando sus perfiles de abundancia a través del tiempo post-mortem en dos especies, ratón y pez cebra. Sus autores encontraron que los perfiles de transcripción de mRNA de 1063 genes fue más abundante después de la muerte de los animales adultos sanos en una serie de tiempo que abarca hasta 96 hrs. post mortem. Leer más…
Me gusta:
Me gusta Cargando...
Etiquetas: apoptosis, epigenética, genes, mRNA, Transcripción genética

© 2017 Macmillan Publishers Limited
NATURE BIOMEDICAL ENGINEERING 1, 0008 (2017) | DOI: 10.1038/s41551-016-0008
Las técnicas ópticas y de luz han tenido profundos impactos en la medicina moderna, con numerosos láseres y dispositivos ópticos que se utilizan actualmente en la práctica clínica para evaluar la salud y tratar enfermedades. Los avances recientes en la óptica biomédica han permitido tecnologías cada vez más sofisticadas, en particular aquellas que integran la fotónica con la nanotecnología, los biomateriales y la ingeniería genética. En esta revisión se revisan los fundamentos de las interacciones luz-materia, describe las aplicaciones de la luz en la imagen, el diagnóstico, la terapia y la cirugía, revisa su uso clínico y discute la promesa de tecnologías emergentes basadas en la luz. Leer más…
Me gusta:
Me gusta Cargando...
Etiquetas: óptica, Biomedical Engineering, Health, Ingeniería biomédica, láser médico, Research
Dirección de la Facultad de Ciencias de la Salud. Coordinación de la Licenciatura en Medicina. Julio 2016.
En México Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 orienta las políticas y programas del Gobierno entre las cuales se encuentran estrategias para para lograr un México incluyente y garantizar una Educación de Calidad que abra las puertas de la superación y el éxito a los jóvenes. La premisa es sencilla: hay que fomentar los valores cívicos, elevar la calidad de la enseñanza y promover la ciencia, la tecnología y la innovación. Destaca la importancia de acelerar el crecimiento económico para construir un México Próspero, pieza clave para incrementar la competitividad de la nación entera. En este sentido la Universidad Anáhuac México, como líder en a Educación en Medicina propone un modelo de innovación curricular para el Internado de Pregrado (IP) de la carrera de medicina al constatar que uno de los fenómenos más estudiados es cómo los médicos viven y responden a las demandas laborales, el desgate emocional y la sobre carga de trabajo asistencial. El resultado de esta sobrecarga de trabajo ocasiona una reacción afectiva en respuesta al estrés laboral crónico que puede ocasionar deterioro o depleción de los recursos emocionales y cognitivos, culminando en un estado de agotamiento en el que el trabajador duda completamente de su capacidad para realizar sus labores, mostrándose indiferente sobre el valor y el sentido de estas. Leer más…
Me gusta:
Me gusta Cargando...
Etiquetas: Burn out, Desarrollo curricular, Educación médica, enseñanza de la medicina, Excelencia acadámica, Formación médica, Internado de pregrado

Copyright Debbie Maizels/Nature Publishing Group
Nature Medicine 2015;21(7):677-87
Los inflamosomas son receptores innatos del sistema inmune y sensores que regulan la activación de la caspasa-1 e inducen la inflamación en respuesta a microorganismos infecciosos y moléculas derivadas de las proteínas del huésped. Han estado implicados en una serie de trastornos inflamatorios. Los desarrollos recientes han mejorado mucho nuestra comprensión de los mecanismos moleculares por los cuales se activan diferentes inflamosomas. Además, la creciente evidencia en modelos murinos, apoyada por datos humanos, implican fuertemente a los inflamosomas en la iniciación o progresión de enfermedades con alto impacto en la salud pública, tales como trastornos metabólicos y enfermedades neurodegenerativas. Esta revisión se centra en tres áreas de la investigación sobre inflamosomas. Leer más…
Me gusta:
Me gusta Cargando...
Etiquetas: caspasa-1, enfermedades inflamatorias, enfermedades neurodegenerativas, inflamación, inflamosomas, señalización celular, transtornos metabólicos

©fotolia.com
SSA, 3 de octubre de 2016
Entre marzo y abril de 2016, se publicó el Informe sobre la Salud de los Mexicanos 2015 “Diagnóstico General de la Salud Poblacional” (ISM 2015). El propósito principal del ISM 2015 es aportar evidencias sobre las principales causas de mortalidad, morbilidad y de los factores de riesgo en la población de México.
Además de presentar información a los ciudadanos, esperamos que ésta sea de utilidad para la toma de decisiones de política pública en salud.
Presentación de resultados
Me gusta:
Me gusta Cargando...
Etiquetas: Epidemiología, Government, Health, Indicadores de Salud en México, Medicine, Research, Salud, Salud de los mexicanos, Salud poblacional
BMJ 2014;349:g4554 doi: 10.1136/bmj.g4554
Múltiples estudios han demostrado que el aumento de la ingesta materna de ácido fólico antes y durante el embarazo reduce el riesgo de defectos del tubo neural. Desafortunadamente, es difícil estimar la exposición fetal al ácido fólico mediante el recordatorio de la ingesta dietética materna o el uso de los niveles de folato en plasma, que sólo son medidas a corto plazo de la concentración de folatos en sangre. Este estudio tuvo como objetivo justificar una medida más confiable de la ingesta de ácido fólico, de glóbulos rojos (RBC) la concentración de folato, y determinar un nivel óptimo para reducir el riesgo de defectos del tubo neural. Los autores aplicaron un modelo bayesiano de datos de dos estudios basados en la población china en la que las mujeres recibieron suplementos de ácido fólico antes y durante el embarazo. Y se encontró una relación dosis-respuesta inversa entre la concentración de folato de los eritrocitos y el riesgo de defectos del tubo neural. También determinaron que la concentración de folato eritrocitario entre 1000-1300 nmol/l logra la prevención óptima de los defectos del tubo neural. Leer más…
Me gusta:
Me gusta Cargando...
Etiquetas: Acido fólico, Defectos del tubo neural, embarazo, eritrocitos, Folato, glóbulos rojos