
©fotolia.com
JAMA September 19, 2017 Volume 318, Number 11
Las transiciones son un modo de vida en la medicina académica. Aunque mucho se ha escrito sobre estos cambios, se ha dedicado poca atención a un cambio más común: el moverse entre el trabajo académico y el tiempo de las rotación clínica. Esta brecha tiene importantes consecuencias. Por ejemplo, algunos profesores temen los próximos bloques de rotaciones. Cuando están en rotaciones clínicas, luchan para hacer malabarismos con las actividades académicas y los pacientes, a menudo no haciéndolo bien. La consiguiente falta de eficiencia y efectividad lleva al cansancio, la fatiga, la frustración y los síntomas de “burn out”. Independientemente del esfuerzo clínico, la mayoría de los profesores enfrentarán este problema. Desafortunadamente, existe una orientación limitada sobre la mejor manera de superar este desafío común. He aquí algunas recomendaciones que pueden ser útiles tanto para profesores como alumnos que inician sus rotaciones clínicas.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Etiquetas: Burn out, Ciclos clìnicos, Educación médica, Medicina académica, rotaciones clinicas

© BillionPhotos.com – fotolia.com
Gac Med Mex. 2016;152:295-6
La relación de los médicos con la industria farmacéutica es, por decir lo menos, ambivalente. Ambos somos elementos fundamentales del proceso de atención médica, pero también de la educación y la investigación; nos necesitamos mutuamente y conviene que mantengamos una alianza madura, respetuosa y honesta. Por un lado, los médicos necesitamos de la industria farmacéutica para contar con los medicamentos para atender a nuestros pacientes y la industria nos necesita para ponerlos en operación. Pero no es sólo eso: la industria financia la educación médica continua, patrocina investigaciones con fármacos e implementos médicos, informa a los médicos sobre avances terapéuticos, responde a necesidades de médicos y pacientes; utiliza a los médicos para promover sus productos, para convencer a los escépticos o desconfiados, para ubicar sus medicamentos en los esquemas terapéuticos convencionales y para conocer los resultados poscomercialización de sus productos. Leer más…
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Etiquetas: atención médica, ética profesional, buenas prácticas clínicas, Educación, industria farmacéutica, Investigación

© ptnphotof – fotolia.com
Anesthesiology 2017;126(3):376-93
Las guías prácticas son recomendaciones desarrolladas sistemáticamente que ayudan al médico y al paciente en la toma de decisiones sobre la atención médica. Estas recomendaciones pueden ser adoptadas, modificadas o rechazadas de acuerdo con las necesidades y limitaciones clínicas, y no tienen la intención de reemplazar las políticas institucionales locales. Además, las guías de práctica desarrolladas por la Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA, por sus siglas en inglés) no pretenden ser estándares o requisitos absolutos, y su uso no puede garantizar ningún resultado específico. Las guías de práctica están sujetas a revisión según lo justifique la evolución del conocimiento, la tecnología y la práctica médica. Proporcionan recomendaciones básicas que son apoyadas por una síntesis y análisis de la literatura actual, opinión de expertos y profesionales, comentario de foro abierto y datos de factibilidad clínica. Leer las guías...
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Etiquetas: agentes farmacológicos, Anestesia, Anestesiólogo, Aspritación pulmonar, paciente quirúrgico

© 2017 Macmillan Publishers Limited
NATURE BIOMEDICAL ENGINEERING 1, 0008 (2017) | DOI: 10.1038/s41551-016-0008
Las técnicas ópticas y de luz han tenido profundos impactos en la medicina moderna, con numerosos láseres y dispositivos ópticos que se utilizan actualmente en la práctica clínica para evaluar la salud y tratar enfermedades. Los avances recientes en la óptica biomédica han permitido tecnologías cada vez más sofisticadas, en particular aquellas que integran la fotónica con la nanotecnología, los biomateriales y la ingeniería genética. En esta revisión se revisan los fundamentos de las interacciones luz-materia, describe las aplicaciones de la luz en la imagen, el diagnóstico, la terapia y la cirugía, revisa su uso clínico y discute la promesa de tecnologías emergentes basadas en la luz. Leer más…
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Etiquetas: óptica, Biomedical Engineering, Health, Ingeniería biomédica, láser médico, Research

©laviejasirena fotolia.com
JAMA 2015;314(11):1127-1128
Todos los animales coexisten en relaciones íntimas y dependientes con los microbios. Los seres humanos no son la excepción. Los microorganismos asociados al huésped, como casi todos los demás en este planeta, forman comunidades en las que la composición total, estructura y función se explican por procesos ecológicos y factores ambientales. La evidencia de la coadaptación y el beneficio mutuo son características clave de estas simbiosis entre los huéspedes y sus comunidades microbianas, o microbiota. La microbiota humana es un componente fundamental de lo que significa ser humano. Leer más…
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Etiquetas: Ciencia, ecología, Environment, huésped, Medicine, Microbiota, microorgnaismos, Research
Dirección de la Facultad de Ciencias de la Salud. Coordinación de la Licenciatura en Medicina. Julio 2016.
En México Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 orienta las políticas y programas del Gobierno entre las cuales se encuentran estrategias para para lograr un México incluyente y garantizar una Educación de Calidad que abra las puertas de la superación y el éxito a los jóvenes. La premisa es sencilla: hay que fomentar los valores cívicos, elevar la calidad de la enseñanza y promover la ciencia, la tecnología y la innovación. Destaca la importancia de acelerar el crecimiento económico para construir un México Próspero, pieza clave para incrementar la competitividad de la nación entera. En este sentido la Universidad Anáhuac México, como líder en a Educación en Medicina propone un modelo de innovación curricular para el Internado de Pregrado (IP) de la carrera de medicina al constatar que uno de los fenómenos más estudiados es cómo los médicos viven y responden a las demandas laborales, el desgate emocional y la sobre carga de trabajo asistencial. El resultado de esta sobrecarga de trabajo ocasiona una reacción afectiva en respuesta al estrés laboral crónico que puede ocasionar deterioro o depleción de los recursos emocionales y cognitivos, culminando en un estado de agotamiento en el que el trabajador duda completamente de su capacidad para realizar sus labores, mostrándose indiferente sobre el valor y el sentido de estas. Leer más…
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Etiquetas: Burn out, Desarrollo curricular, Educación médica, enseñanza de la medicina, Excelencia acadámica, Formación médica, Internado de pregrado

Copyright Debbie Maizels/Nature Publishing Group
Nature Medicine 2015;21(7):677-87
Los inflamosomas son receptores innatos del sistema inmune y sensores que regulan la activación de la caspasa-1 e inducen la inflamación en respuesta a microorganismos infecciosos y moléculas derivadas de las proteínas del huésped. Han estado implicados en una serie de trastornos inflamatorios. Los desarrollos recientes han mejorado mucho nuestra comprensión de los mecanismos moleculares por los cuales se activan diferentes inflamosomas. Además, la creciente evidencia en modelos murinos, apoyada por datos humanos, implican fuertemente a los inflamosomas en la iniciación o progresión de enfermedades con alto impacto en la salud pública, tales como trastornos metabólicos y enfermedades neurodegenerativas. Esta revisión se centra en tres áreas de la investigación sobre inflamosomas. Leer más…
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Etiquetas: caspasa-1, enfermedades inflamatorias, enfermedades neurodegenerativas, inflamación, inflamosomas, señalización celular, transtornos metabólicos

©fotolia.com
SSA, 3 de octubre de 2016
Entre marzo y abril de 2016, se publicó el Informe sobre la Salud de los Mexicanos 2015 “Diagnóstico General de la Salud Poblacional” (ISM 2015). El propósito principal del ISM 2015 es aportar evidencias sobre las principales causas de mortalidad, morbilidad y de los factores de riesgo en la población de México.
Además de presentar información a los ciudadanos, esperamos que ésta sea de utilidad para la toma de decisiones de política pública en salud.
Presentación de resultados
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Etiquetas: Epidemiología, Government, Health, Indicadores de Salud en México, Medicine, Research, Salud, Salud de los mexicanos, Salud poblacional

Igor Mojzes. fotolia.com
Dr. Francis Collins. NIH, junio 2016
Todos sabemos que el ejercicio es importante para un cuerpo fuerte y saludable. Menos apreciado es que el ejercicio también parece ser importante para una mente fuerte y saludable, estimular la memoria y el aprendizaje, mientras que, posiblemente retrasar el deterioro cognitivo relacionado con la edad. ¿Cómo es esto? Los investigadores han reunido a un creciente cuerpo de evidencia que sugiere que las células del músculo esquelético secretan proteínas y otros factores en la sangre durante el ejercicio que tienen un efecto regenerativo sobre el cerebro. Leer más…
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Etiquetas: cerebro, ejercicio, neurología, Proteínas, regeneración celular, Vida Saludable

©auntsplay – Fotolia.com
National Institutes of Health. Abril 12, 2016.
El virus Zika fue descubierto en Uganda en 1947. Se trata de un tipo de virus llamado flavivirus. Otros flavivirus incluyen al dengue, la fiebre amarilla, y el virus del Nilo Occidental. Al igual que sus parientes, el virus Zika se transmite principalmente a los humanos por la picadura del mosquito Aedes aegypti. La mayoría de las personas infectadas con el virus Zika no se enferman. El 20% más o menos que lo hacen tienden a tener síntomas leves que desaparecen en una semana. Los síntomas pueden incluir fiebre, erupción cutánea, dolor en las articulaciones, y conjuntivitis (ojo rojo). Leer más…
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Etiquetas: aedes aegypti, Dengue, Falvivirus, fiebre, Fiebre amarilla, Vírus Zika